¿Por qué es mejor en Ranita?
26 de marzo de 2023Cuidar a tu bebé sin Descuidar tu Cuerpo
7 de abril de 2023¿Es posible portear a un bebé autista?
Cada año, el 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, designado por las Naciones Unidas. Este día tiene como objetivo visibilizar a las personas con trastornos del espectro autista y promover el ejercicio efectivo de sus derechos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y apoyar la igualdad y equidad.
Según la OMS, 1 de cada 100 niños en el mundo tiene un trastorno del espectro autista (TEA), mientras que en Latinoamérica no existen cifras oficiales. En Colombia, se estima que en el año 2021 había alrededor de 115.000 casos diagnosticados. Como sociedad, es importante conocer y empatizar con las personas del espectro autista y sus familias, promoviendo campañas de sensibilización que fomenten la inclusión y el respeto hacia la diversidad.
¿Qué es el autismo?
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por presentar grados y manifestaciones variables, según lo establecido por el DSM-V. Aunque puede ser identificado desde la niñez hasta la adultez, las manifestaciones pueden variar a lo largo de la vida.
El DSM-V señala que los síntomas del TEA se presentan en tres áreas específicas del desarrollo:
- En el Desarrollo de la Comunicación se pueden presentar algunos de los siguientes signos:
- Retrasos en el lenguaje oral
- Patrones de expresión oral inusual / uso peculiar de frases.
- Hablar con volumen excesivo.
- Carecer de la prosodia o musicalidad del lenguaje, es decir, tener dificultad en el ritmo o entonación para expresar emociones y transmitir significado a las palabras.
- Poco uso del lenguaje corporal o que no sea coherente con el lenguaje verbal.
- Dificultad para iniciar o mantener una conversación
- Desarrollo Social
- La madurez social es más lenta.
- No señalan objetos
- Pueden no estirar los brazos para pedir ser cargados.
- Pueden no tener angustia al separarse de sus progenitores.
- Pueden mostrar mayor agresividad en las pataletas/berrinches.
- Poca necesidad aparente de cercanía.
- No parecen querer compartir sus emociones fácilmente
- Desarrollo Motriz
- Las metas del desarrollo motriz suelen alcanzarse a tiempo.
- Se pueden presentar algunas estereotipias: girar, balancearse, aplaudir, golpearse la cabeza, posturas corporales extrañas.
- Hacen girar a los juguetes en vez de usarlos para lo que han sido diseñados.
- Le llaman la atención las partes diminutas de los juguetes.
- Se resisten al cambio y son muy apegados y rígidos con la rutina.
- Pueden parecer indiferentes al dolor o a las temperaturas extremas
- Pueden presentar Autolesiones.
- Anomalías sensoriales en el 90% de los autistas.
- Pueden no tolerar el contacto físico en mayor o en menor proporción.
- Detestan las luces brillantes, ruidos intensos, textura rugosa.
- Una minoría muestran capacidades cognitivas superiores.
- Pueden sentirse fascinados con el movimiento como girar.
- Pueden rechazar ciertos sonidos o la sensación que generan algunas telas.
Los bebés/niños/niñas con TEA también pueden presentar el trastorno de integración sensorial (TIS) que afecta a más del 90% de las personas diagnosticadas (Torrez, S. Et al, 2021) cuyas características principales son la hiposensibilidad y la hipersensibilidad.
Es importante reconocer que cada persona con autismo es única y puede tener diferentes grados de autonomía y necesidades de apoyo en su vida diaria. Algunos pueden tener dificultades en áreas como la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento.
Sin embargo, independientemente de las necesidades de cada individuo, todas las personas con autismo tienen el derecho fundamental a gozar de la mejor calidad de vida y salud posible. Desafortunadamente, las personas con autismo son más vulnerables a la estigmatización, la discriminación y el acoso escolar, según la OMS y otros estudios.
Es importante tener en cuenta que actualmente no existe una cura para el autismo, ya que no se considera una enfermedad, sino más bien una condición diferencial en el desarrollo que puede incluir o no algún grado de discapacidad intelectual. Los tratamientos existentes se enfocan en optimizar las capacidades de cada persona y ayudarles a desenvolverse socialmente de acuerdo a su estilo individual. Algunas opciones comunes incluyen terapia de lenguaje, terapias ocupacionales, terapias psicológicas familiares, terapias educativas, y más, según Mayoclinic (2021).
BENEFICIOS DEL PORTEO EN NIÑOS / NIÑAS CON AUTISMO
¿Qué es porteo?
Portear es transportar o llevar a tu bebé cargado con un dispositivo llamado portabebés y que favorece el contacto físico constante. El Porteo es ergonómico cuando el portabebés respeta la postura fisiológica en cada una de las etapas del desarrollo del bebé y favorece la higiene postural del adulto disminuyendo el impacto de la carga en su cuerpo.
¿Es posible portear a los bebés/niños/niñas TEA?
Si un bebé pide, quiere y puede ser cargado o contenido, puede ser porteado.
En cuyo caso obtendrá los siguientes beneficios del porteo:
- Porteo como herramienta terapéutica para niños con autismo: El porteo es una herramienta de crianza que implementada en el día a día no requiere de recursos adicionales, en términos de esfuerzo o dinero, por lo que se podría decir que es una medida coadyuvante a las terapias que requieren los autistas.
- La oxitocina segregada de manera endógena por el contacto físico constante ayudará al bebé con autismo a estimular su desarrollo social.
- El porteo favorece la estimulación del lenguaje oral al tener el bebé cerquita del rostro del adulto que portea. El bebé estará más expuesto a las gesticulaciones del rostro humano, los sonidos del lenguaje, palabras, entre otros. Cuando porteas a tu bebé es muy común que tengas más tiempo de conversación con él o ella, no solo a través del lenguaje sino a través de gestos y movimientos (Reynolds-Miller, 2016).
- Algunos niños autistas pueden tener una inmadurez en su desarrollo social, por lo que ir en el portabebés le permite estar activo en su interacción social cuando desee o descansar de ella cuando lo necesite. Algo que no ocurre con porteo con bebé mirando al frente o en los coches/carriolas. Mientras un bebé es porteado tiene la facilidad de resguardarse de los estímulos que no tolera.
- El porteo ergonómico ayuda a las madres y padres que lo practican constantemente a entender las señales de interacción con su bebé. Por lo cual entenderán más fácilmente los momentos en que su bebé no desea ser porteado. Puede ocurrir que las huelgas de porteo sean más largas en los bebés con algunos signos de TEA. Por ejemplo, puede que para el segundo semestre deje de pedir se porteado y regresar al porteo después del 1er o 2ndo año a la contención que le permite guardarse de los estímulos que no tolere.
- Mejora de la comunicación y vinculación en niños con autismo mediante el porteo, esto favorece la anticipación y explicación de eventualidades del entorno.
- Algunos bebés / niños / niñas neurotípicos logran regularse con el contacto físico y la contención que reciben con el porteo ergonómico, pero en el caso de los autistas es mejor esperar que ellos encuentren la manera de regularse (el adulto espera estando presente) y ya luego ofrecer porteo.
- Los bebés tienen una alta necesidad de contacto físico los dos primeros años normalmente, con los autistas este tiempo puede disminuir considerablemente.
- El porteo le brinda balanceo constante y estimulación del sistema vestibular ayudándole a regularse constantemente.
- El porteo brinda contención y disminuye el exceso de estímulos que pueden abrumar a los autistas. La prensión profunda que ofrecen los portabebés contra el cuerpo del adulto puede permitir organizar algunos estímulos que percibe el bebé ayudandoles a calmarse con mayor facilidad en momentos de crisis sesnsoriales.
- El porteo favorece la adecuada estimulación sensorial.
- Puede ocurrir que los bebés con signos autistas se dejen portear en menor proporción. Puede llegar a parecernos raro que abandone el porteo antes de lo que se espera.
- Siempre se recomienda el uso de portabebés de materiales naturales y con los bebés / niños / niñas autistas en mayor medida porque las telas sintéticas hacen un ruido que puede pasar desapercibido por los adultos, pero para los autistas puede ser realmente incomodo.
- El contacto y la contención favorecen la hetero-regulación de los bebés permitiéndoles tener una sensación de seguridad y tranquilidad por más tiempo.
- La postura ranita o postura fisiológica del porteo permite que el bebé se regule mayormente en sus procesos.
- Estimulación y apego seguro mediante el porteo: Responder de manera sensible y oportuna a la necesidad de contacto físico y de sentirse contenido favorecerá en mayor medida el establecimiento de un apego seguro.
- Estar arrullado y contenido en el cuerpo de la madre por un portabebés brinda un estímulo adecuado puesto que el bebé tiene la facilidad de elegir los estímulos que percibe. Es una estimulación multisensorial, que no solo incluye estimulación visual, auditiva, olfativa y táctil sino también estimulación vestibular.
- Mejora la adaptación del bebé en el entorno.
- Aquellos bebés, niños o niñas que tengan un trastorno de la integración sensorial podrán ser balanceados con mayor frecuencia, estimulando su sistema vestíbular que es muy importante para el desarrollo neuronal y la tranquilidad del infante.
- Y por supuesto tendrá la oportunidad de exponerse a otros beneficios del porteo ergonómico en su desarrollo físico tales como: prevención de la plagiocefalia postural, prevención de la displasia del desarrollo de la cadera, protección del desarrollo de su columna. Esto debido a que el bebé está constantemente incorporado y tiene que ejercitar más el tono muscular de la espalda para estar en la posición erguido del porteo ergonómico.
Beneficios del porteo para la madre y/o padre del bebé / niño / niña TEA
La llegada de un hijo a la vida familiar es un asunto que trae mucha ilusión y a la vez se desbloquean nuevos miedos. Enterarse o sospechar de un trastorno del desarrollo de por sí, puede provocar un cambio importante en la dinámica familiar y en la vida personal de los cuidadores.
Algunas familias con niños/niñas autistas pueden llegar a sostener altos niveles de estrés crónico, que se inicia ante la identificación de los signos y permanece durante la ausencia del diagnóstico y pronostico.
Según Martínez (2008) los bebés con autismo interactúan poco con su madre y/o padre porque algunos comportamientos como el contacto ocular, la mirada, la sonrisa, los gestos, las posturas, la cercanía, el contacto físico y el abrazo ocurren muy poco o nada. El bebé empieza a crecer y a desarrollarse, su lenguaje parece no avanzar y sus comportamientos agresivos tempranamente suelen traer confusión, irritabilidad y miedos en los cuidadores.
Luego del diagnóstico se abren las posibilidades de visitas frecuentes a diferentes terapias para mejorar la calidad de vida del niño/niña autista y esto aumenta el trabajo de la madre y otros cuidadores.
Según Reynolds-Miller (2016) la práctica del porteo puede ser utilizada como complemento en terapia y probablemente resulte beneficiosa tanto para el niño o niña como para sus cuidadores.
Esto son los beneficios que obtendrás porteando a un beé autista:
- El porteo favorece la interacción cara a cara por lo que puede ayudar al desarrollo de las capacidades lingüísticas de los bebés, niños y niñas (Reynolds-Miller, 2016).
- Para los bebés, niños y niñas con bajo tono muscular, el porteo podría funcionar como una terapia de fortalecimiento muscular, porque mientras el porteador se inclina o hace movimientos rápidos, el bebé aprieta su core para mantener una posición estable (Reynolds-Miller, 2016).
- Transporte fácil y rápido a las terapias.
- Favorece el vínculo de la madre/padre con un bebé que interactúa poco o nada.
- Facilita el contacto físico cuando el bebé así lo pida.
- Favorece la contención y la prensión para organizar las experiencias sensoriales del bebé.
- Estimula el sentido vestibular.
- Libera las manos de los adultos para cuidar a hermanos y hermanas (en caso de haberlos).
- Aumenta el desempeño materno / paterno.
- El contacto físico y la contención con un bebé que está tranquilo puede disminuir los niveles de estrés de sus cuidadores por la segregación de la oxitocina.
- Disminuye el impacto del peso del bebé en el cuerpo del adulto.
¿Qué debes tener en cuenta para portear a un bebé con autismo?
Debes tener en cuenta si se presentan algunos signos de TEA:
- Anticipa todo el aprendizaje.
- Deja que toque el portabebés. Explícale con tus palabras la textura, por ejemplo: “puedes sentir lo suave que es”.
- Si el bebé / niño / niña rechaza el porteo en primera instancia, está bien y puede suceder. Por eso la importancia de anticipar y explicar todo. En estos casos es mejor no insistir, puedes intentar en otro momento.
- Explica también lo que el porteo significa para ti, por ejemplo: “me gustaría que tú y yo estuviéramos más tiempo cerca”; “esto te ayudará a estar más calmado”; «esto me ayudará a cargarte por más tiempo»; «nos ayudará a trasladarnos más rápido»
- En cuanto empiece a gustarle, prepárate porque probablemente te pedirá repetir la experiencia para completar su aprendizaje. Se paciente y no le rechaces porque es importante para él o ella, en cuanto estés cansada si explícale tu límite de cansancio.
¿Qué portabebés son aconsejados para los niños o niñas Autistas?
Los niños y niñas, aunque estén dentro del espectro autista, son diferentes. A algunos les puede gustar en menor o mayor medida el contacto físico, la contención y la prensión de los portabebés por eso en estos casos la mejor forma de saberlo es consultando con una asesora de porteo y probar con cada uno de los portabebés.
Si no tienes esta facilidad de contar con el acompañamiento de una asesora de porteo, de manera general y sin saber más nada de tu caso específico, podría recomendarte no usar portabebés de mayor contención como los fulares y la bandolera. Si no más bien optar por mochilas evolutivas que si bien brindan una buena medida de sujeción, contención y prensión es un poco menor que en los portabebés desestructurado como los mencionados en principio.
Conclusión
Siempre es posible adaptar el porteo ergonómico a cualquier situación cuando un bebé, niño o niña quiera y pueda ser cargado y abrazado. El porteo es seguro, es posible y altamente recomendado para criar respetuosamente a un niño o niña autista.
El porteo ergonómico debería ser utilizado como una herramienta de crianza consciente, ya que provee múltiples beneficios y puede ser una medida coadyuvante a las terapias y tratamientos, convirtiéndose en una excelente opción para brindar apoyo y seguridad a los niños y niñas con autismo.
Bibliografía
Robyn L. Reynolds-Miller, BSN, RN, CCRN (2016). Beneficios terápeuticos potenciales del porteo. Revista Enfermería Creativa 22 (1): 17-23. Revisado en https://www.researchgate.net/publication/293795305_Potential_Therapeutic_Benefits_of_Babywearing
Día Mundial de concientización del autismo. Revisado en
https://diamundialautismo.com/
OMS (2022). Autismo. Revisado en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Garzon, A. (2021). En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo. edición médica. Revisado en
Morrison, J. (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
Torres-Romero, Samanta Beatriz, López Cortés, Vicente Arturo, & Rojas-Solís, José Luis. (2021). TERAPIA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 19(1), 1-19. Recuperado en 19 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100001&lng=es&tlng=es.
Hoover DW, Kaufman J. Adverse childhood experiences in children with autism spectrum disorder. Curr Opin Psychiatry. 2018 Mar;31(2):128-132. doi: 10.1097/YCO.0000000000000390. PMID: 29206686; PMCID: PMC6082373.
Mayoclinic (2021) Trastorno del espectro autista. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/diagnosis-treatment/drc-20352934
Martínez, M., Cruz, L. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention vol.17 no.2 Madrid. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009
Parker KJ, Oztan O, Libove RA, Sumiyoshi RD, Jackson LP, Karhson DS, et al (2017). La oxitocina mejoraría las habilidades sociales de algunos niños con trastornos del espectro autista. Revista de Neurología. Tomado de https://neurologia.com/noticia/6454/la-oxitocina-mejoraria-las-habilidades-sociales-de-algunos-ninos-con-trastornos-del-espectro-autista#:~:text=La%20oxitocina%20mejorar%C3%ADa%20las%20habilidades,con%20trastornos%20del%20espectro%20autista&text=Un%20nuevo%20estudio%20ha%20observado,ligada%20a%20las%20habilidades%20sociales.
Olza, I., Marín, M., López, F., Malalana, A. (2011). Oxitocina y autismo: una hipótesis para investigar. ¿La alteración de la producción de oxitocina endógena en torno al parto puede estar involucrada en la etiología del autismo?. Revista Psiquiatría y salud mental. Vol. 4. Núm. 1. P. 38-41. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental–286-articulo-oxitocina-autismo-una-hipotesis-investigar–S1888989111000085
López, E., Salmerón, M. (2014). El porteo ergonómico. Pediatria integral No. 10. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-12/el-porteo-ergonomico/